Mostrando entradas con la etiqueta PARA REFLEXIONAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARA REFLEXIONAR. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2016

POR QUÉ NUESTROS GOBERNANTES DEBERÍAN SER FILÓSOFOS Y NO SÓLO POLÍTICOS


En este corto y entretenido video de la BBC se expone una de las ideas más famosas y controversiales de Platón, la cual expone en su libro La República, la noción de que los reyes-filósofos deberían gobernar un Estado. Este mismo planteamiento ha sido usado para determinar que Platón es un filósofo antidemocrático.

Ahora bien, dicha noción debe analizarse con más profundidad para no caer en extremos. Lo que Platón sugiere es que un filósofo es la persona ideal para gobernar porque, por definición, un filósofo es quien ama la verdad y se ha liberado de los deseos mundanos que corrompen el carácter, puesto que, necesariamente, si es que es un verdadero filósofo, su naturaleza permanece en la contemplación y defensa de las Formas, esto es los arquetipos o los principios (éticos y estéticos) que trascienden el condicionamiento temporal. Nos puede parecer algo lejano está definición de "filósofo" de Platón, esta idea de incorruptibilidad afianzada en el conocimiento, pero es ciertamente la esencia y origen de la filosofía (es en este sentido que Platón es elitista: pide la pureza y la impecabilidad del carácter de un hombre). Hoy vemos a los filósofos como personas que se dedican sólo a pensar y a formular pensamientos que son lógica y racionalmente correctos, pero no como individuos que actúan correctamente, y que deberían ser reconocidos como tal (como filósofos) justamente porque han logrado incorporar su conocimiento de manera integral a su vida. Por esto Platón considera que el filósofo es el hombre capacitado para gobernar, para maniobrar la nave del Estado. En nuestra época, tal incorruptibilidad moral nos parece utópica o simplemente ideal (el término ha degenerado en nuestra cultura a significar algo irreal). Lo anterior, sin embargo, revela más el estado de nuestra condición moral que un supuesto error en el juicio de Platón.

El planteamiento de Platón puede resumirse un poco en la idea que es ilustrada en el video. Tenemos un capitán de barco que, por discapacidad, no puede tripular su embarcación. Entonces, los marineros se enfrascan en discusiones y reyertas para definir quien debería ser el capitán. El problema es que los marineros no saben de navegación y utilizan, en cambio, las habilidades que tienen, mayormente insignificantes para la tarea en cuestión, para hacer que el dueño del barco los elija como capitanes. Realizando todo tipo de pantomimas, demostraciones de fuerza bruta y sofistería, como la demagogia y el marketing en la política actual, los marineros logran hacer pensar al dueño que algunos tienen lo que se necesita para conducir el barco. Al suceder esto, en este reino de las apariencias, dice Sócrates, el hombre que realmente sabe de navegación es llamado un simple "observador de las estrellas". Esto es lo que le ocurría a los filósofos en Atenas. Al dueño del barco podemos sustituirlo por el pueblo que se deja llevar fácilmente por las apariencias y no es capaz de ver el verdadero carácter y la capacidad de "manejo" de un candidato, justamente porque no ha llevado una vida filosófica.

Si aplicamos lo que dice Platón al mundo contemporáneo tendríamos que exigir que nuestros gobernantes no fueran políticos profesionales, sino que fueran hombres de conocimiento. Evidentemente el problema es que no tenemos ya ni siquiera una estructura para formar filósofos y medir la integridad de las personas (la corrupción ha penetrado todos los ámbitos de la vida y bajo esta realidad oscurecida las ideas platónicas son utópicas). No tenemos los mecanismos --democráticos o no-- para asegurarnos de que una persona así llegue incluso a existir, menos aún a reinar. Tan lamentable es la situación en la que nos encontramos que tener un gobernante sabio nos parece como irrealizable, un deseo remoto. Dicho eso, cualquier persona con cierta apreciación de la cultura y el conocimiento estará de acuerdo en la necesidad de buscar tener gobernantes que hayan cultivado su propia mente y su moralidad. Esto no puede lograrse más que con una mínima formación filosófica. Guardando las distancias, tal vez por eso José Mujica ha sido tan celebrado en el mundo, por ser uno de los pocos ejemplos actuales de un presidente con una filosofía, con una vida que refleja sus ideales.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Por qué el día contra la violencia de género es el 25 de noviembre

El asesinato de las dominicanas hermanas Mirabal en 1960 dio origen a la fecha reivindicativa.
Patria, Dedé y Minerva Mirabal, feministas dominicanas.
ARCHIVO FAMILIA MIRABAL 
***
Desde 1981, Latinoamérica conmemora cada 25 de noviembre el día contra la violencia de género. Los movimientos feministas de la región, con una de las tasas más altas de violencia contra la mujer, acuñaron esa fecha en honor a las dominicanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, tres hermanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras. Años más tarde, en 1999, la ONU se sumó a la jornada reivindicativa y declaró cada 25 de noviembre Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en honor a las hermanas Mirabal. ... (Más información)

jueves, 24 de noviembre de 2016

Cecilia, chimpancé de un zoológico argentino considerada 'Sujeto de derecho no humano' en 2015

Para Arthur Schopenhauer la envidia (el dolor por el placer ajeno) es más comprensible que el morbo (el placer por el dolor ajeno): la envidia es humana, el morbo (Shadenfreude) es demoniaco. Pero pocos pensaban así en otro tiempo. En el año 80 el emperador romano Tito inauguró el Coliseo con una fiesta de 100 días en la que murieron centenares de personas, 4.000 animales domésticos y 5.000 salvajes. Por las mañanas la concurrencia se deleitaba con peleas que combinaban una gran diversidad de animales: toros, elefantes, jabalíes, leones, leopardos, liebres, rinocerontes, búfalos, bisontes, hipopótamos, cocodrilos, monos, humanos… El poeta Marco Valerio Marcial describe el caso de un toro que, tras recibir estímulos en forma de pinchazos y quemaduras, corrió enloquecido por toda la arena hasta que un elefante acabó con su vida. También hay testimonio de otro toro despanzurrado por el doble cuerno de un rinoceronte encolerizado. A mediodía tenían lugar las ejecuciones de criminales y desertores, momento que algunos dignatarios aprovechaban para salir a almorzar. Y por las tardes era cuando se programaban las esperadas luchas de gladiadores y las sanguinarias escenificaciones de batallas navales (naumaquias). El Coliseo funcionó durante cinco siglos con estos entretenidos espectáculos y sus piedras vieron morir a medio millón de personas y más de un millón de animales salvajes, toda una tradición sin duda. Sus nostálgicos debieron invocarla con furia cuando, en el año 523, se vendieron las entradas para la última carnicería. Como si lo estuviera oyendo: al que no le guste que no venga.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Aulas y púlpitos

La formación religiosa no es una asignatura. Podría serlo si tuviese como objetivo una historia de las mitologías o algo así, en cuyo caso los profesores serían elegidos como el resto: por razones académicas, no designados por el obispado


NICOLÁS AZNÁREZ
(...) Nuestra Constitución reconoce el derecho de los padres a optar por la educación de sus hijos más acorde con sus convicciones, pero este es un punto que si se renueva la Carta Magna convendrá aclarar. Porque sería inaceptable que ese derecho incluyese la enseñanza de nociones anticientíficas como el creacionismo en lugar de la teoría de la evolución o la diferencia de derechos cívicos entre varones y mujeres, como quieren algunas doctrinas piadosas. Las familias tienen derecho a educar a sus hijos según sus preferencias… dentro de la oferta escolar establecida. El punto importante aquí es que, ni optativa ni obligatoria: la formación religiosa no es una asignatura. Podría serlo si tuviese como objetivo una historia de las mitologías o algo así, en cuyo caso los profesores serían elegidos como el resto: por razones académicas, no designados por el obispado. Para que los niños reciban formación religiosa no hace falta que la estudien en el colegio, véase lo que ocurre en países laicos como Francia (modélica en tantas cosas). A este respecto se fomentan errores interesados. (...) Sigue leyendo...

viernes, 20 de noviembre de 2015

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

TEST: ¿Sabes que no sabes nada? Grandes frases de grandes filósofos


Este jueves es el Día Mundial de la Filosofía, una materia cada vez más arrinconada en escuelas e institutos
La escuela de Atenas', de Rafael. En el centro están Platón (señalando arriba) y Artistóteles (señalando abajo). En la escalera está Diógenes (de azul) y abajo, sentado, Heráclito
*********************
Las Naciones Unidas celebran desde 2002 el Día Mundial de la Filosofía el tercer jueves de noviembre. Algunos de sus objetivos son sensibilizar a la población de la importancia de la Filosofía y de su utilidad a la hora de tomar decisiones cruciales para las sociedades, alentar la investigación filosófica o subrayar la importancia de la generalización de la enseñanza filosófica para las generaciones futuras.

Un último punto controvertido porque en España los profesores de la disciplina llevan bastante tiempo en batalla con el gobierno para que no se recorte más la enseñanza de la filosofía en la educación secundaria. El último episodio de los filosóficos recortes tuvo lugar cuando recientemente se acabó con la obligatoriedad de la enseñanza de Historia de la Filosofía en el Bachillerato, esa asignatura que, antes de enfrentar los estudios universitarios, nos mostraba cómo había pensado la Humanidad desde los antiguos griegos hasta los recientes posmodernos.

¿Tienes los rudimentos básicos en Filosofía? Dicen los profesores que son vitales para formar a ciudadanos críticos e independientes. Compruébalo con este sencillo test consistente en adivinar a qué filósofo se atribuye cada máxima propuesta. Atención: hay alguna sorpresa.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Las diferencias entre estudiar Ética o Religión

Una clase de Historia de la Filosofía
Con la LOMCE, la nota de Religión vuelve a contar para la media en el expediente. En Madrid, las matrículas de esta asignatura se han disparado un 150% porque la otra opción —Valores Éticos, impartida por profesores de Filosofía— es más 'hueso'. Preguntado por este asunto, el ministro de Educación, Iñigo Méndez de Vigo, consideró recientemente “muy importante” que los alumnos salgan de la escuela “con unas agarraderas religiosas, sociales o éticas”.

El decano de Filosofía de la Autónoma de Madrid (UAM), Antonio Cascón, lo ve distinto: “Me parece que estamos en el territorio de la barbarie, en los tiempos en los que vivimos de racionalidad y avance, la religión debe ocupar otra parcela. Que avance en detrimento de la filosofía define bastante hacia donde quieren nuestros dirigentes que camine esta sociedad”.

José Luis Mora, del Departamento de Antropología social y Pensamiento Filosófico Español de la UAM, añade: “La filosofía debe construir mentes abiertas, no puede ser una alternativa a la religión, los centros de enseñanza son el espacio público de la razón. Lo contrario es remontarse a antes del siglo XVIII”.

lunes, 16 de noviembre de 2015

9 gestos cotidianos que los matemáticos hacemos de otra manera

No comprar lotería es uno de ellos pero hay más. Al contrario de lo que pueda parecer, también disfrutan jugando con las palabras


Cuando eres matemático, todos piensan que dividir la cuenta del restaurante es cosa tuya pero, en realidad durante la carrera yo solo veía letras, no soy especialmente dotado haciendo cálculos y, afortunadamente, ya hay máquinas que hacen eso. Sin embargo, sí que hay algunas cosas que los matemáticos hacemos de manera distinta. Bueno, aunque quiero dejar claro que lo hacemos todo de manera perfectamente normal. Aprovechando que el 15 de noviembre se celebran las fiestas de Alberto Magno al que, por ser alquimista, se suele considerar el "santo patrón" de químicos, de los matemáticos y en general de las carreras de ciencias puras (y a la espera de que alguien santifique a Gauss) recopilamos 9 de esas cosas que hacemos de otra manera.

sábado, 31 de octubre de 2015

Aviso: escuchar esta canción podría matarte

El tema 'Gloomy Sunday', compuesto en 1933 por el pianista húngaro Rezső Seress, ha sido históricamente etiquetado como maldito por la leyenda de que incita al suicidio

La tumba de Rezső Seress, en el cementerio de Budapest. / WIKIPEDIA
***
No hay nada como una buena leyenda urbana para animar una noche de Halloween. Y aún mejor si se trata de una que indujo a la mismísima BBC a prohibir durante 61 años la emisión de una canción por miedo a que provocara en sus oyentes una hipnosis colectiva que les obligara a suicidarse en masa. La pieza en cuestión se titula Gloomy Sunday (Domingo sombrío) y fue compuesta en 1933 por el pianista judío húngaro Rezső Seress. Quien, por cierto, puso fin a sus días en enero de 1968 estrangulándose con un alambre en una cama de hospital, tras el fracaso de su anterior intento de suicidio lanzándose por una ventana.

viernes, 30 de octubre de 2015

Experimento sociológico

¿Qué hacen estos hombres cuando se encuentran una mujer borracha en Madrid?

Una mujer joven, guapa y borracha espera de pie sola en una calle de Madrid, sujetando una botella y con una actitud desorientada. Ella, realmente, es una actriz que interpreta un papel. Protagoniza un vídeo en el que intenta comprobar cómo reacciona la gente en una situación así cuando no saben que les están grabando. El resultado es este vídeo que, en dos días (desde el pasado 27 de octubre), ha conseguido casi un millón de reproducciones en YouTube. ...

domingo, 25 de octubre de 2015

Se quieren cargar la Filosofía‏

¡No expulséis a la Filosofía de los colegios!
#Salvemos la Filosofía
Durante los últimos 20 años he tenido el mejor trabajo del mundo: profesor de Filosofía en un Instituto.

A través de nuestras clases, miles de profesores de toda España y yo mismo nos esforzamos cada día por formar ciudadanos críticos y despiertos, ciudadanos que cuestionen permanentemente el ejercicio del poder y las normas sociales.

Por eso cuando vimos que el Gobierno quiere expulsar a la Filosofía de las aulas, no pudimos quedarnos de brazos cruzados e iniciamos una campaña. Firma la petición que hemos iniciado para salvar la Filosofía en nuestras aulas.

Si hay un recorte que no podemos permitirnos, es este. “Recortar la Filosofía” implica imponer un modelo social de individuos sumisos, implica minimizar la enseñanza del pensamiento crítico y empobrecer la democracia.


Muchas gracias por tu apoyo,

Red Española de Filosofía

Piratas

El fanatismo, la superstición, el sectarismo, los recortes en la educación, la manipulación de las redes sociales son las formas de piratería que pueden convertir al niño más inteligente en un futuro esclavo
***
A la hora de explicar algunas características del cerebro humano el profesor decía a sus alumnos que ese órgano es la principal materia prima que existe en nuestro planeta, la única fuente de energía realmente inagotable, sostenible y renovable. Millones de recién nacidos se incorporan cada día a este mundo con ese tesoro instalado en la celda del cráneo. En el momento de nacer ese órgano tiene en todos los casos idéntico valor sin que importe el origen ni el lugar de donde proceda, pero la inmensa mayoría de esos cerebros son desechados, mientras solo muy pocos tienen la suerte de desarrollar toda su energía. No hay injusticia más perversa ni despilfarro más estúpido que desperdiciar ese tesoro. Para animarlos a cultivarlo el profesor decía a sus alumnos que todo lo que aprendan en el colegio y en la universidad será una riqueza invisible que les acompañará siempre a cualquier parte del mundo adonde vayan. No tendrán que declararla en la aduana, el escáner no podrá detectarla, ningún gendarme conseguirá prohibirle el paso y estará siempre a salvo de los ladrones. Pero al observar que uno de sus alumnos, ajeno a estas palabras, permanecía abducido por el videojuego de la tableta el profesor añadió que si bien es muy difícil que te roben el cerebro es muy fácil que te lo coman o te lo laven. En efecto, el lavado de cerebro es la práctica más usual que utilizan hay los piratas para apoderarse de ese tesoro. El fanatismo, la superstición, el sectarismo, los recortes en la educación, la manipulación de las redes sociales son las formas de piratería que pueden convertir al niño más inteligente en un futuro esclavo. Pero junto a la facultad de desarrollar la inteligencia el cerebro lleva también aparejada la forma de rebelarse. Esa rebeldía y no otra cosa es la libertad, el último bastión que habrá que defender contra los piratas.

sábado, 24 de octubre de 2015

Lledó alerta del peligro que corren las humanidades

El ensayista y académico las reivindicó como "fruto de un largo proceso cultural" y "fuerza, dinamismo y riqueza para la sociedad"
Emilio Lledó tras recibir el premio Princesa de Asturias a las Humanidades de manos de Felipe VI este viernes.
JOSE VICENTE (AP) /
***
El filósofo Emilio Lledó convirtió su discurso de aceptación del premio Princesa de Asturias en una llamada de alerta sobre el estado que corren las humanidades. El ensayista y académico las reivindicó como "fruto de un largo proceso cultural" y "fuerza, dinamismo y riqueza para la sociedad", pero afirmó: "El cielo de las humanidades está en realidad llenó de nubarrones violentos".

"Basta abrir los periódicos o escuchar las noticias. (…) Esa oscuridad nos lleva a pensar si esa prodigiosa invención de las humanidades" no se nos ha deteriorado y si, a pesar de los indudables progresos reales, el género humano no ha logrado superar la ignorancia y su inevitable compañía, la violencia, la crueldad. El "género humano", esa trivializada expresión, convertida en desgénero humano, en una degeneración", advirtió.

sábado, 20 de junio de 2015

El reloj de Kant


El divulgador científico y filósofo  Martin Gardner, en un libro titulado “Nuevos pasatiempos matemáticos” propone el siguiente caso: ¿Cómo puso Kant su reloj en hora?

Se dice de  Immanuel Kant que era de costumbres tan regulares que los habitantes de Königsberg aprovechaban su paso por determinados lugares para poner en hora sus relojes.

Una tarde, Kant tuvo la desagradable sorpresa de encontrarse con que el reloj de su casa se había parado. Era evidente que su criado, que tenía el día libre, se había olvidado de darle cuerda. El gran filósofo no se atrevió a ponerlo en hora porque su reloj de bolsillo estaba en reparación, y no tenía modo de saber la hora exacta. Poco después se fue caminando hasta la casa de su amigo Schmidt, un comerciante que vivía a un par de kilómetros de su casa. Al entrar en la casa de su amigo se fijó en la hora que marcaba un reloj de pared que estaba en el pórtico.

Tras pasar algunas horas en casa de Schmidt, Kant se fue y regresó a su casa por el mismo camino por el que había venido. Paseaba, como siempre, con el mismo paso constante y regular que no había cambiado en veinte años. No tenía la menor idea de cuánto había tardado en hacer el camino de regreso, pues Schmidt se había mudado recientemente y Kant no había cronometrado aún el trayecto. Sin embargo, apenas llegó a su casa, puso el reloj en hora.

¿Cómo pudo saber Kant qué hora era exactamente?

SOLUCIÓN:
Kant le dio cuerda a su reloj antes de salir, así que al regresar pudo de una ojeada saber cuánto tiempo había estado ausente. De este tiempo restó el que había pasado con Schmidt (que pudo calcular observando la hora de entrada y de salida en el reloj de la casa de Schmidt). De esta forma supo el tiempo total que había estado caminando. Como regresó por el mismo camino y a la misma velocidad, dividió por entre dos el tiempo total que estuvo caminando, averiguando así cuánto tardó en regresar a casa. Sumando esta cantidad con la hora de salida de la casa de Schmidt, consiguió saber a qué hora llegó a casa y, por lo tanto, poner dicha hora en su reloj
Monumento a Kant.

domingo, 2 de noviembre de 2014

No vale leer cualquier cosa (hay lecturas que embrutecen). ... En este sentido, se necesitan maestros que enseñen no solo a leer sino también a qué leer y cómo leer, -también en la universidad-.

sábado, 18 de enero de 2014


Después de haber trabajado más de 40 años en el sector financiero y jubilarme, estoy cursando ahora primer curso de Filosofía y Humanidades. Personalmente, la filosofía ha sido para mí y desde siempre una gran desconocida; si se me permite la liberalidad, lo más cercano que he estado de ella ha sido a través de libros de managmenty de autoayuda. Sé que es una disciplina actualmente cuestionada por las autoridades ministeriales; priorizan otras materias, aquellas —dicen— que tienen más salida en el mercado. Es su opción.

Mi realidad después de un cuatrimestre es otra. Estoy en el camino de pensar, de opinar argumentando, de probar aquello que expongo. En suma sé hablar mejor y como novedad he aprendido también a callar cuando no dispongo de razones. Aparte he podido conocer los textos mas relevantes de Camus, a Descartes en sus Meditaciones, la Metafísica de Aristóteles y materias como el escepticismo, la identidad personal, el determinismo y la libertad, entre otras. Apasionante.

Este corto y escaso bagaje filosófico me ha influido poderosamente en la manera de afrontar conflictos y de tomar decisiones. Por ello dudo, razonablemente, que nuestros dirigentes políticos sepan de filosofía, de filosofar. Porque así nos va.— 

jueves, 28 de noviembre de 2013


Con la LOMCE, que hoy se aprueba,

"más religión y menos filosofía"

(¡"NO SE PUEDEN TIRAR A LA BASURA 2.500 AÑOS DE PENSAMIENTO"!)
¡Así nos va!

viernes, 15 de noviembre de 2013

jueves, 21 de noviembre de 2013
El Día Mundial de la Filosofía (World Philosophy Day) se celebra todos los años el tercer Jueves de Noviembre. El fin último que persigue este día es fomentar el pensamiento crítico e independiente.

Fue instituido por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año 2002 como resultado de la necesidad de la humanidad de reflexionar sobre los acontecimientos actuales y hacer frente a los desafíos que se nos plantean. ... Aunque del Día Mundial viene celebrándose desde el 2002, la UNESCO declaró oficialmente su observación en 2005.

El Día Mundial de la Filosofía se estableció para destacar la importancia de esta disciplina, especialmente de cara a la gente joven, y también para subrayar que «la filosofía es una disciplina que estimula el pensamiento crítico e independiente y es capaz de trabajar en aras de un mejor entendimiento del mundo, promoviendo la paz y la tolerancia.»
«Al celebrar el Día Mundial de la Filosofía, la UNESCO se propone reafirmar que la filosofía tiene el poder de cambiar el mundo, pues está dotada de esa capacidad de transformarnos, dando mayor peso a nuestras indignaciones ante la injusticia, más lucidez para formular las preguntas que incomodan, más convicción para defender la dignidad humana.» (Irina Bokova, Directora General de la UNESCO)

domingo, 20 de octubre de 2013

(...)Y es que no hay fantasía mayor que la ciencia: ni hadas ni Harry Potter ni la serie Crepúsculo. Por ejemplo: ¿saben que nueve de cada diez células de nuestro cuerpo son bacterias? ¿Y que tan sólo en el intestino acarreamos como un kilo de bacterias, una manada colosal de bichitos amables, la llamada flora intestinal? Esto no lo aprendí viendo a nuestros monologuistas, sino leyendo el fascinante libro Ni contigo ni sin ti, de Vicente, García-Ovalle y Medina. Pero de lo que sí me enteré el otro día con The Big Van Theory es que un papel sólo se puede doblar por la mitad seis o siete veces, si lo intentamos nosotros con un papel normal; que el récord lo tienen unos estudiantes americanos que plegaron 13 veces un papel higiénico de 16 kilómetros de largo; que si alguien pudiera doblar un papel 27 veces, el grosor resultante tendría la altura del Everest; y que si se doblara 42 veces, alcanzaría la Luna. En fin, no me digan que no es maravilloso. Hay que frecuentar más la Ciencia, esa magia tan pura. ...

 13 OCT 2013 -